Venezuela, entre la confianza, el riesgo y la incertidumbre Un juego de Póquer
Venezuela, entre la confianza, el riesgo y la incertidumbre
Un juego de Póquer
En un un llamativo restaurante de Caracas, el día de ayer 19-05-2016 se realizó una conferencia denominada “Emprender en
Venezuela en tiempos de Crisis” donde se presentaron cuatro exponentes
compuestos por presidentes de Asociaciones, dueños de negocios con
emprendimiento positivo y un economista, el cual sirvió como uno de los platos
fuertes de la conferencia al exponer en pocos minutos la cruda realidad de la
economía venezolana. A esta reunión tuve la oportunidad de ser invitado gracias
a mi Prima y Hermana Francia Longal Osuna, el cual le agradezco mucho, que fue bastante nutritiva y amena la información suministrada
y claro está que la compañía familiar.
Dando inicio al ciclo de charlas
donde el tema principal era la tormenta perfecta que afronta el país en cuanto
a las decisiones políticas, sociales, económicas y productivas que ha presentado
el ejecutivo nacional por mandato del Presidente de la República y el impacto
que causa tanto a los inversores, empresarios, trabajadores y sociedad en
general. Siendo en este sentido un impacto escandalosamente negativo, donde a
medida que pasa el tiempo y sigan implementado nuevas medidas económicas y
políticas, nos lleva como Venezolanos a vivir más en la asfixia y en la sobre vivencia que en dar respuesta a las necesidades urgentes y prioritarias
que presentamos como ciudadanos de esta gran nación.
En este sentido, se dirigió al
público uno de los empresarios e inversores que tiene el país, un Venezolano de
nacimiento que expresó sus experiencias en cuanto al porqué seguir realizando
inversiones en el país y no en el extranjero. Y de allí viene el eslogan del
presente artículo, ya que el expositor se refirió a la inversión en Venezuela
como un juego de póquer, el cual tienes dos opciones: a) Tomar todo el dinero y
retirarte de la mesa y ver el juego desde afuera, una actitud bastante
conservadora, desconfiada y pasiva, ó b) te quedas en la mesa, asumiendo el
riesgo y la incertidumbre que significa invertir, donde sabes que vas a ganar o
a perder. En cuanto a esto último, la opción siempre es ganar, no pienses en
cosas que no deseas que te ocurran, y para ello debes asumir siempre una
actitud ganadora, asumiendo con conocimiento y entendimiento (estudiar todos y
cada uno de los posibles escenarios) los niveles de riesgo, ya que sin riesgo
no hay éxito y cierto es que el mundo de la Administración Financiera, cuando
existe mayor riesgo es cuando hay mayores ganancias, pero es un rol que hay que
asumir y jugar con las botas bien puestas. Una de las recomendaciones en cuanto
a este punto de riesgo, es conocer bien lo que somos y lo que queremos vender u
ofrecer, segmentando los niveles de mercado para poder ofrecer distintos
productos para diversos clientes, diversificar el mercado es igual que
diversificar las ganancias. A mayor cobertura del público objetivo, mayores
dividendos se obtienen a través de las ventas.

Seguidamente, empezó su discurso el
economista. Seré breve con lo interesante del tema que el experto del área
llevo a cabo, debido a lo complejo del tema. La economía siempre ha sido para
mi muy compleja y siento que estos tiempos se ha tornado mas complicada. Existe
un dicho popular que reza “nadie aprende
de experiencia ajena” y eso es exactamente lo que nos está sucediendo. El discurso
o la clase magistral empezó con un breve paseo por el escenario económico
mundial de los últimos 80 años, señalando lo sucedido en Europa, los últimos 40
años con lo sucedido en Argentina, Ecuador, Chile, Brasil, todos ellos con
decisiones fatales y terribles en el ámbito de desarrollo económico con nefastas
consecuencias exactamente igual o muy parecidas a las que suceden hoy día en
Venezuela. Es por ello que la cita cabe de forma perfecta en este análisis,
puesto que al conocer lo que ha pasado en estos grandes países, seguimos
persiguiendo sus pasos y eligiendo gobernantes con modelos económicos iguales,
el cual estamos viviendo las mismas consecuencias que ellos, pero en estos
tiempos del siglo XXI, el cual el impacto ha sido mucho mayor en la sociedad.

De lo anteriormente expuesto, surge la interrogante de ¿Cómo
emprender en Venezuela?, lo que este orador de turno señaló que debemos observar
que puedo operar desde Venezuela y que pueda ofrecer al exterior. Por ejemplo
un servicio, un producto, una materia prima, entre otras opciones. Trabajo desde
aquí pero lo vendo fuera del país. Es una opción que los empresarios. Haciendo referencia
a una frase que dice “es mejor llorar
sobre los inventarios y no sobre las cuentas por pagar” ya que con los
inventarios puedo levantar la empresa y me da un respaldo económico. Otra opción
es que definitivamente el Venezolano no puede seguir pensado en bolívares sino
terminar de dolarizar la mente, pensar siempre en dólar y llevar los precios de
venta, de costos de operación, de adquisición, directos e indirectos siempre
con el valor de dólar en referencia. Eso permitirá tener un precio real de los
valores de mercado y estar preparados ante cualquier devaluación o perdidas por
inflación que tiene el país.

Aunado a ello debemos tener mucha fe en Dios y en
nosotros, ya que siempre existirá momentos de crisis, el éxito está en como
decidimos encarar cada uno de ellos, y eso se logra con emprendimiento, con
cultura de Paz, optimismo positivo e inteligencia organizacional, aunado a
mantener siempre unos correctos niveles de comunicación con todos los actores
de la organización, transparencia en lo que hacemos, mucha responsabilidad por
el trabajo y todo lo que ello converge y siempre tener un contexto claro de
como están las cosas y de la visión que vamos formando en nuestra organización.
¿Tienes un sueño?... I have a dreams!
Como lo estableció Martin Luther King Jr. Persíguelo, lucha por él, no te
rindas. El emprendimiento es la vacuna contra la pobreza y siempre la pobreza y
la necesidad convierte a las personas creativas. Así que aprovechemos las cosas
que suceden y no nos quedemos en lo que nos sucede.
Ya a manera personal, siempre expongo en los artículos que
escribo en el blog y en los cursos que dicto de temas gerenciales una enseñanza
de vida que nos dejó Wayne Dyer que decía :”Si
cambiamos la forma de ver las cosas, las cosas que miramos cambian” y eso
es lo que debemos empezar ha realizar en nuestro país. Dejar de ver las cosas
desde la queja y el problema, y empezar a ver soluciones a los problemas y como
puedo satisfacer esas soluciones a la sociedad. Seguramente saldrá una idea de
negocio, el cual empezará a incursionar en el campo empresarial, en el emprendimiento en tiempos de crisis.
Fin de la Conferencia.-
Comentarios
Publicar un comentario